domingo, 12 de octubre de 2014

LA PIRÁMIDE DEL ADIVINO

La Pirámide del Adivino, también llamada del hechicerodel enano o del gran Chilán, es una construcción maya de 35m de altura ubicada en el complejo de Uxmal, englobado en la zona Puuc del estado de Yucatán.

Según relató el investigador estadounidense John Lloyd Stephens en sus Incidentes de viaje a principios de 1840, cuenta la leyenda que este edificio fue construido en una sola noche por un enano, nacido de un huevo encontrado por una bruja cerca de Uxmal. El niño nació con la capacidad de adivinar el futuro, por lo que fue llamado el Adivino.

Un día, el enano descubrió un tunkul (instrumento de percusión de madera) y se puso a tocarlo. De acuerdo con las profecías, era sabido que cuando alguien tocase ese instrumento y su sonido repercutiera en toda la región, obtendría el trono de la ciudad, de modo que cuando fue escuchado por el rey de Uxmal, éste identificó el sonido como el anuncio del fin de su reinado.
Dispuesto a enfrentarse a su destino, el rey llamó al enano para someterlo a varias pruebas difíciles que el joven aprobó con éxito. Finalmente, sobrevivió a la más difícil: romper sobre su cabeza, con un mazo de piedra, una cesta de cocoyoles (una especie de frutos muy duros). El soberano se sometió en castigo a la misma prueba, y murió en el acto después del primer golpe. Así comenzó en Uxmal el reinado del enano adivino.



Este edificio singular, el único conocido con planta ovalada en la cultura maya, es el resultado de cinco ampliaciones pertenecientes a distintas etapas y estilos decorativos, entre los que se encuentran el Petén, Usumacinta, Río Chenes y Puuc.
El contorno ovalado cubre los tres primeros niveles originales, siendo el cuarto y quinto nivel de la habitual forma prismática.
En la parte superior de la pirámide se ubica un templo con elementos de crestería o coronación. El edificio contiene representaciones del dios Chac (deidad del agua y de la lluvia).
Los escalones de la pirámide son estrechos y empinados, superando casi siempre los 45 grados. Se cree esto se dispuso con la intención de que quienes subiesen al templo no pudieran levantar la cabeza durante el ascenso, ni pudiesen tampoco dar la espalda al dios durante el descenso.
El templo, que alcanza los 35m de altura, con una base de 53,5m en el lado mayor, está construido íntegramente de piedra.



La construcción se inició en el siglo VI, estando datado el último nivel en el siglo X. Consta de cinco niveles, cada uno correspondiente a un templo:

  • Nivel I, Templo I. Su ubica sobre la plataforma o banqueta, es decir, prácticamente a nivel del suelo. Su decoración es a base de columnillas y mascarones de Chaac, entre los que destacan los dos que están sobre la entrada. En este templo se encontró la escultura denominada la Reina de Uxmal que es una cabeza de serpiente con la boca abierta de la que sale un ser humano.
  • Nivel II, Templo II. Para edificar este templo, que queda a un a altura próximamente de la 2/3 parte de la actual, hubo que cubrir el Templo I y realizar sobre él una pirámide. Para acceder a él se hizo una apertura desde donde se observan las columnas que soportan el techo.
  • Nivel III, Templo III. Es un oratorio que luego se cubrió construyendo otro con un trono en forma de mascarón de Chaac.
  • Nivel IV, Templo IV. Es el mejor conservado de todos los cinco templos. Tiene una cámara en forma de mascarón de Chaac coincidiendo la boca de la misma con la entrada a la cual se accede por la parte este de la pirámide. Tiene una decoración muy recargada, fuera de los habitual en el estilo Puuc.
  • Nivel V, Templo . Se levanta en la cumbre de la pirámide y para acceder a él hay que subir 150 empinadas escaleras que están flanqueados por mascarones de Chaac. La decoración de las fachadas es plenamente Puuc, paredes bajas lisas sobre las que se pone una gran greca decorada, en este caso con serpientes entrelazadas y una choza de tejado de paja.

EL CUADRÁNGULO DE LAS MONJAS

Detrás de la Pirámide del Adivino hay un gran patio situado sobre una gran plataforma cuadrada de 120m de lado. En cada lado se alzan edificaciones que tienen un gran número de aposentos que se abren al patio. Este hecho llevó a que lo compararan con un convento, de ahí adopta el nombre de Casa de las Monjas. 
La decoración de todos los edificios sigue la línea del más puro estilo Puuc. Los muros inferiores son lisos mientras que los superiores tienen una muy nutrida ornamentación. En las esquinas hay mascarones deChaac y cabezas de serpiente, lo demás queda completada con figuras geométricas, serpientes y mascarones de Chaac.
La edificación que se alza en el lado norte esta a un nivel superior a las demás. Se acceda a ella por una gran escalera que tiene una estela en el centro. Al final de esta escalera hay dos templos, uno mayor que otro. El de la derecha, el menor, no tiene ornamentación y solamente tiene dos columnas. El de la izquierda, el mayor, tiene una ornamentación que hizo pensar que estaba dedicado al planeta Venus (de donde le llamaron Templo de Venus) y se soporta en cuatro columnas.
En este edificio hay un total de 26 habitaciones que se disponen de forma horizontal. La ornamentación se completa con una greca en la que figuran, figuras humanas, monos, pájaros y estilizadas chozas mayas con techos de plumas y serpientes de dos cabezas. Evidentemente hay mascarones de Chaac y también de Tláloc.

En el lado oeste hay un edificio de 50m de largo con seis cámaras con habitaciones interiores. Este edificio está decorado con un mosaico de piedra con figuras sobrepuestas. Destaca la que esta sobre la puerta central que parece representar a un dignatario asociado al culto de la tortuga. Posteriormente es añadió dos serpientes emplumadas en representación de Quetzalcóatl.





El edificio del este tiene cinco cámaras, dos de las cuales luego tiene habitaciones interiores. Este edificio tiene una longitud de 50m. La decoración de sus muros imitan a escamas de víbora. Se complemeta con seis serpientes bicéfalas dispuesta de mayor a menor y que tienen como corona cabezas de búhos, ave asociada a la muerte. Los mascarones de Chaac están, también, presentes.

El edificio del lado sur, que destaca por la buena factura del trabajo en piedra, tiene ocho habitaciones a las que se accede desde el exterior y a cada lado del mismos hay un pequeño cuarto. Un arco sirve de entrada y en el interior hay pinturas de manos rojas que se cree simbolizan al dios Zamná llamado rocío del cielo o mano celestial. Estas pinturas quedaron al descubierto al desprenderse los estucos policromados que cubrían estas estancias. La decoración de la fachada está compuesta de alternancia de paños lisos con grupos de tres columnas que se completa con representaciones de Chaac donde se ha cambiado la nariz por ondulaciones en los ojos, representando la lluvia al caer.

JUEGO DE PELOTA

Las canchas del juego de pelota no abundan en las ciudades de la zona Puuc. En Uxmal solamente se ha encontrado esta. Su estado, muy deteriorado, deja ver dos partes que conforman los laterales de la cancha y donde estaban los anillos por los cuales se debía de introducir la pelota. Estos anillos se han encontrado a pie de estas estructura.
El juego de pelota es muy habitual en las culturas de Mesoamérica. Tenía un sentido deportivo religioso que lo convertía en toda una ceremonia mística. Su significado está relacionado con el movimiento de los astros y la lucha de la luz contra la oscuridad. En la zona maya se recogen relatos relativos a este juego en el códice Popol Vuh.
En la cultura maya, que se dio tardíamente, significado de los juegos cambió de sentido, dándole una significado del juego de la vida y de la muerte, según sus creencias de la religión dualista con el dios Chaac representando a la fertilidad y el dios Al Puch como icono de la muerte.

PALACIO DEL GOBERNADOR

Sobre una gran plataforma que conforman tres terrazas que están rodeadas de una planicie se alza este edificio que es el más destacado, junto con la Pirámide del Adivino, de la ciudad y de la arquitectura maya y está considerado como una de las cumbres arquitectónicas del México Antiguo.
Mide casi 100 m × 12 m y 9 m de altura y consta de tres cuerpos independientes, el central es un edificio rectangular que tiene catorce cámaras accesibles, 11 de ellas, desde el exterior. En ambos lados se levantan sendos edificios que quedan unidos al central mediante galerías de bóvedas. A la altura de los accesos los muros son lisos, sin ornamentación. Sobre ellos hay una gran greca muy ornamentada con muchos mascarones de Chaac, chozas de techo de paja, guirnaldas, columnitas, tronos y tocados de plumas que dan a todo el conjunto una gran relevancia. Sobre la puerta central se ubica una figura que representa a un gobernante con un gran penacho que se corona por una composición de serpientes bicéfalas.


PLATAFORMA DE LOS JAGUARES



En la terraza que se abre enfrente del Palacio del Gobernador se ubica esta pequeña plataforma a la que se accede por cuatro escaleras. En ella se encuentra una escultura que representa a dos jaguares unidos por el tórax. Esta escultura podría haber sido un altar ceremonial. Está orientada de norte a sur. Entre esta terraza y la fachada del palacio hay una columna fálica. A los pies de la plataforma de los jaguares nace el Sacbé que va a Kabáh.

LA GRAN PIRÁMIDE


En el lado sudoeste de la plataforma inferior del palacio del Gobernador se levanta los restos de lo que debió ser una pirámide de magnitud similar a la del Adivino. Consta de nueve basamentos escalonados con una gran escalera a la que se llega a una plataforma que, separada por cuatro escalones, da acceso al edificio regido allí. En el centro se encuentra el paso al interior donde hay un gran mascarón de Chaac.
La fachada norte se restauró entre 1972 y 1973. El nivel superior está datado en el siglo IX. La ornamentación está realizada mediante una cornisa con tres elementos que tiene tres mascarones de Chaac, uno sobre otro, grecas y una decoración de aves, concretamente guacamayas que están asociadas al sol, y que le dan nombre al templo.



CASA DE LAS TORTUGAS

Al término de la plataforma del palacio del Gobernador esta este edificio que tiene una ornamentación basada en figuras de tortugas, de donde recibe el nombre. Con unas medidas de 10m de ancho por 30 de largo tiene tres cuartos en centro y dos en cada lado. En interior hay pequeñas banquetas.